De la última comida de la noche al desayuno del día siguiente, deben pasar 15 horas

En la mayoría de casos, los gases se deben al aire que se traga mientras nos alimentamos, hablamos demasiado o sorbemos aceleradamente. Se acumulan por el exceso de bebidas carbónicas o cerveza. Desde el lado fisiológico, los gases se producen por una digestión incompleta de algunos nutrientes, como los hidratos de carbono complejos y las combinaciones de alimentos.

Son flatulentos los alimentos ricos en azufre, como las coles, nabos, coles de Bruselas y coliflores. Para reducir las flatulencias de estos alimentos se deben cocer al vapor. El consumo de plantas carminativas, como el anís, la muña, el orégano o el hinojo, ayudan a prevenirlos. Cualquiera de ellas se puede consumir con los alimentos o en infusión luego de cada comida.

Los fermentos nos prevén enzimas para evitar los gases, tenemos al tausí, mensí, jora, chukrut, yogurt o kefir. Así como los encurtidos o tabletas de enzimas de papaya.

Evitar leer comiendo. Comer y tomar líquidos al final y en poca cantidad. Cuidado con el exceso de azúcar, el trigo refinado y la leche. El 50% de la población peruana es intolerante a la lactosa que produce gases.

Cenar temprano y desayunar lo más tarde que pueda. De la última comida de la noche al desayuno del día siguiente, deben pasar 15 horas.

Frases para practicar: Almuerzo descansado, comida paseada y una sobremesa alegre brinda digestión perfecta.

Fuente: Ojo (http://ojo.pe)

Te recomendamos nuestros mejores nódulos de kéfir